El documento, que tomó dos años de trabajo, tuvo como objetivo evaluar las amenazas relacionadas con el clima, evidenciar la vulnerabilidad de las comunidades, los ecosistemas, biodiversidad y medios de vida y se realizó usando información de diferentes fuentes, como bases de datos libres, información proporcionada por entidades del Gobierno como el Institutos de Investigación Alexander Von Humboldt y el IDEAM.
El análisis se desarrolló en cuencas abastecedoras de los Parques Nacionales Naturales Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Sierra de la Macarena, Tinigua y Serranía de Chiribiquete, un paisaje de alta importancia debido a la presencia de diversos ecosistemas que van desde alto andino hasta la selva amazónica y que se conectan ecológica y culturalmente con la presencia de comunidades indígenas y campesinas a su alrededor.
“Es urgente desarrollar estrategias de adaptación, mejores prácticas de producción, conservar las fuentes de agua y mantener la conectividad de los bosques para que estos sigan brindando bienestar y salud a la fauna, flora y seres humanos que habitan estos paisajes incluso en un panorama de clima cambiante” dice Melisa Abud, Oficial en Biodiversidad y Cambio Global en WWF Colombia. Justamente, tener territorios más resilientes frente al cambio climático, es uno de los objetivos de la publicación, de manera que los tomadores de decisión puedan aprovechar esta información disponible y con los detalles a nivel de paisaje y de áreas protegidas como una herramienta de apoyo para gestionar y promover territorios mejor adaptados.
Publicación original: https://www.wwf.org.co/?379117/Territorios-mas-resilientes-y-mejor-adaptados-frente-al-cambio-climatico