Alianza por el Clima y una Transición Energética Justa

La Alianza por el Clima y una Transición Energética Justa es la instancia de gestión política y técnica de alto nivel más importante entre Colombia y Alemania, para el avance e impulso de la gestión climática y energética en ambos países. Fue establecida a través de una Declaración de Intención conjunta firmada en 2023 ambos gobiernos, para la implementación de acciones en las áreas temáticas de: 1) transición energética justa, 2) protección del clima, 3) protección y uso sostenible de la biodiversidad y el medio ambiente, 4) desarrollo urbano sostenible y resiliente, 5) financiamiento en materia de clima y biodiversidad.

Es el marco principal de la cooperación en temas de clima y medioambiente entre ambos países, fomenta el diálogo sobre políticas climáticas y energéticas; fortalece y amplía el apoyo en las líneas de las áreas temáticas; promueve la cooperación con el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica; y fomenta la participación y el acceso de grupos vulnerables en la transición energética justa.

Alianza por el Clima y una Transición Energética Justa

La Alianza por el Clima y una Transición Energética Justa es la instancia de gestión política y técnica de alto nivel más importante entre Colombia y Alemania para el avance e impulso de la gestión climática y energética en ambos países. Fue establecida a través de una Declaración de intención conjunta que firmaron en 2023 ambos gobiernos, para la implementación de acciones en las áreas temáticas de: 1) transición energética, 2) protección del clima, 3) protección y uso sostenible de la biodiversidad y el medio ambiente, 4) desarrollo urbano sostenible y resiliente, 5) financiamiento en materia de clima y biodiversidad.

Es el marco principal de la cooperación en temas de clima y medioambiente entre ambos países, fomenta el diálogo sobre políticas climáticas y energéticas; fortalece y amplía el apoyo en las líneas de las áreas temáticas; promueve la cooperación con el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica; y fomenta la participación y el acceso de grupos vulnerables en la transición energética justa.

Objetivo de la Alianza

Ambos países se acogen a los marcos internacionales en cuanto a clima, biodiversidad y desarrollo sostenible; con aspiraciones más ambiciosas y continuando los esfuerzos conjuntos definidos en el marco de esta Alianza. De esta manera se busca cumplir los objetivos a largo plazo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París; en particular limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5°C, así como los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Su objetivo es contribuir en la implementación de las NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) en el marco del Acuerdo de París, en promover una transición energética justa y en fortalecer los Planes de Acción de Biodiversidad dentro de un contexto orientado en una paz integral y duradera. 

Estructura y miembros

Grupos de trabajo

Los grupos internos de trabajo son un espacio común creado para el intercambio de información y experiencias para mejorar la coordinación de la cooperación bilateral en cada una de las cinco áreas temáticas definidas.

En la COP28 en Dubái, el mundo dejó claro que “la era de los fósiles ha terminado”. Para alcanzar los objetivos climáticos internacionales y liberarnos de dependencias restrictivas, las economías mundiales deben cambiar los combustibles fósiles por energías renovables. Sin embargo, esta transformación masiva sólo tendrá éxito si es de una manera inclusiva, participativa y que beneficie a la población.

Basada en sus propias experiencias con la transición energética, Alemania apoya a Colombia en temas como el diseño de los procesos de cierre de minas carboníferas, diversificación y fortalecimiento de fuentes de energías renovables y la construcción de una industria nacional de hidrógeno verde. Ambas partes pueden beneficiarse del intercambio de ideas sobre estos temas.

Colombia y Alemania han asumido papeles de liderazgo ambicioso tanto en las negociaciones climáticas internacionales como en sus políticas climáticas nacionales. Para fortalecer este liderazgo se están promoviendo herramientas y espacios de intercambio para las negociaciones, así como para la actualización e implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). De esta manera también se está fortaleciendo la arquitectura institucional para el manejo del cambio climático y el mejor involucramiento de diferentes sectores de la población.

Las crisis de cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la polución están intrínsecamente conectadas y requieren de soluciones integradas; por lo tanto, es fundamental conservar, restaurar y usar de manera sostenible las especies y ecosistemas terrestres y marinos.

Colombia, desde la presidencia de la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica, y, en conjunto con Alemania, buscan avanzar en la implementación concreta del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, incluyendo el manejo sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de las sinergias de las acciones de cambio climático y biodiversidad.

En el camino hacia un desarrollo urbano sostenible y resiliente es necesario articular esfuerzos para que las ciudades contribuyan al desarrollo, fortalecimiento e implementación de políticas públicas que redunden en acciones efectivas bajas en carbono y resilientes al clima. A través de esta Alianza se presta especial atención al desarrollo de infraestructuras urbanas sostenibles, la promoción de la movilidad respetuosa con el clima y el fortalecimiento de la gestión integral de residuos urbanos sólidos y líquidos, integrando políticas, programas y acciones que permitan llegar a economías circulares.

Las medidas en otros sectores tales como el suministro de energía (eléctrica y gas) y la gestión de agua potable a centros urbanos grandes, también contribuyen de manera importante a esta área temática.

Los incentivos e instrumentos que financian las acciones que permiten la protección de la biodiversidad y la acción climática son fundamentales; al igual que apoyar los esfuerzos de las partes colombianas y alemanas para hacer más eficientes y transparentes los mecanismos de financiación existentes a nivel regional e internacional.

Boletín de la Alianza

Mantente informado con nuestro boletín bimestral. Solicita tu inscripción en secretariado.climatico@giz.de.