El pasado 20 de agosto, en un hito para la transformación energética de la región, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), a través de su proyecto Interfaz IKI, ha puesto en el mapa de la innovación a Mulatos, Necoclí. La iniciativa, que busca establecer la primera comunidad energética del territorio, fue presentada en el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) de Urabá, con el objetivo de posicionarla como un proyecto estratégico para el territorio.
El encuentro, que reunió al alcalde Guillermo José Cardona Moreno junto con los actores más relevantes del desarrollo regional, sirvió como plataforma para exponer los beneficios y el potencial de un modelo que va más allá de la simple generación de energía y conocer los proyectos que se vienen desarrollando en la región y el avance en la implementación del Plan de Desarrollo “Necoclí Nuestra Identidad”.
El proyecto Interfaz IKI inició presentando su análisis de cadena de valor y su propuesta de trabajo que se centra en la participación activa de la comunidad en la gestión, producción y consumo de su propia energía, fomentando la independencia y la resiliencia local, en articulación con la Alcaldía de Necoclí y EPM. Esta visión tripartita, es innovadora y de resultar exitosa se buscaría su réplica en otros territorios de la región de Urabá.
El proyecto piloto en Mulatos es una apuesta por un futuro más sostenible y equitativo. Al empoderar a los habitantes para que se conviertan en gestores de su propio suministro energético, se abren nuevas oportunidades de desarrollo económico, se reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado y se fortalece el tejido social. La comunidad se beneficia directamente de la energía generada, disminuyendo costos y contribuyendo a la lucha contra la pobreza energética.
Desde la GIZ, se ofrece un acompañamiento técnico y estratégico fundamental. La iniciativa Interfaz IKI actúa como un puente entre la tecnología y las necesidades locales, asegurando que el diseño del proyecto sea robusto, articulado entre todos los actores y adaptado a las particularidades de Mulatos. Este apoyo es crucial para garantizar que el proyecto no solo sea viable desde el punto de vista técnico, sino que también genere un impacto social y ambiental positivo.
El Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) de Urabá ha reconocido la importancia de esta propuesta, lo que abre las puertas a futuras alianzas y colaboraciones. La sinergia entre el sector público, el privado, la academia y la comunidad es esencial para llevar este proyecto a la realidad y convertir a Mulatos en un referente de innovación energética en Colombia.
La iniciativa en Mulatos representa un paso firme hacia una transición energética justa y democrática. Al colocar a la comunidad en el centro de esta iniciativa, se está cimentando un futuro más próspero y sostenible para Urabá. La apuesta es clara: la energía del futuro es la energía de las personas, y Urabá tiene todo el potencial para liderar esta transformación.