Descripción del proyecto:

El gobierno colombiano planea ampliar y gestionar de forma sostenible
áreas protegidas en zonas marinas y costeras. El proyecto ayuda a las instituciones
a las instituciones medioambientales a identificar, priorizar y designar zonas marinas y costeras como áreas protegidas. Para ello, analiza los impactos de los escenarios de cambio climático en diversas zonas marinas y costeras del Mar Caribe y apoya al país en la designación de nuevas áreas protegidas. El proyecto también desarrolla y aplica una estrategia de gestión sostenible de estas zonas en cooperación con las comunidades e instituciones locales. De este modo, contribuye a conservar la biodiversidad, mitigar las consecuencias del cambio climático y salvaguardar los medios de vida tradicionales de las comunidades locales. También se refuerzan las capacidades de los agentes estatales y de la sociedad civil, lo que les permite adaptarse mejor al cambio climático y preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Estado de aplicación/resultados:

  • El proyecto ha creado una estrategia de comunicación. Los resultados estarán disponibles en la intranet de los socios políticos de Contrapartida (corpoguajira.gov.co/…).
  • Además, el proyecto ha elaborado carteles sobre servicios ecosistémicos relacionados con especies amenazadas, como la langosta espinosa, en Bahía Honda y Bahía Hondita desde la perspectiva wayúu. Además, se desarrollaron diferentes sistematizaciones en forma pictórica para las comunidades afrocolombianas en Acandí y se elaboraron otros afiches temáticos.
  • En la escuela de Bahía Hondita se celebró repetidamente un concurso de dibujo para dar a conocer los servicios ecosistémicos de los manglares, en el que participaron 160 niños.
  • En el Congreso Mundial de Pesca (WFC 2021), que se celebrará en septiembre de 2021 en Australia, se presentaron en forma de póster los acuerdos entre los wayúu y la autoridad pesquera AUNAP para el uso sostenible mediante buenas prácticas pesqueras en el marco de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
  • Las ilustraciones (concepto regional La Guajira: drive.google.com/…) e infografías sobre temas relevantes para el proyecto desarrolladas en el proyecto están a disposición de los socios políticos y las comunidades de la zona del proyecto.
  • El Centro Leibniz de Investigaciones Marinas Tropicales (ZMT) apoya el proyecto con conocimientos muy específicos sobre gestión sostenible de áreas marinas protegidas y sobre mecanismos de financiación. Los resultados de la consultoría se sistematizarán en el marco de una tesis doctoral de acompañamiento y se publicarán como manual al final del proyecto. En el futuro, este manual proporcionará a profesionales y científicos una valiosa herramienta para planificar un mecanismo concreto de pago por servicios ecosistémicos, con el fin de poder evaluar los potenciales y riesgos económicos, ecológicos y sociales asociados a la tecnología blockchain.
  • También se impartió formación específica para grupos de mujeres en artes y oficios, y se produjo un vídeo al respecto (www.youtube.com/…).
  • Mujeres wayuu de las comunidades de Yariwanichi y Portete en la Alta Guajira participaron en la Feria Farex en Cartagena en enero de 2022. Expusieron y vendieron sus artesanías tradicionales inspiradas en los paisajes y ecosistemas de PNN Bahía Portete Kaurrele (www.facebook.com/…).