El pasado 2 de julio se realizó la apertura oficial de la nueva oficina de la Cooperación Alemana (GIZ) en la ciudad de Cali, un paso estratégico que reafirma el compromiso de Alemania con el desarrollo sostenible, la construcción de paz y la justicia social en la región del Pacífico colombiano.
Esta presencia territorial tiene como objetivo acercar la cooperación al contexto local, permitiendo un diálogo más directo con actores regionales, autoridades locales, organizaciones sociales y comunidades. De esta manera, se busca impulsar iniciativas que respondan a las prioridades del suroccidente colombiano, con un enfoque participativo, intersectorial y adaptado al territorio.
En el marco de esta apertura, la embajadora de Alemania en Colombia, Martina Klumpp, en compañía de representantes de la Cooperación Alemana, sostuvo reuniones con la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, así como con representantes de distintas entidades del departamento.
“Alemania se ha dado cuenta desde hace muchos años que la cooperación con Colombia es de suma importancia para temas de paz, cambio climático y medio ambiente. Por esta razón, vemos muchos de esos temas representados aquí en Cali y en el Valle del Cauca (…) Es muy grato abrir la oficina en esta ciudad, pues nos va a permitir profundizar nuestra muy buena cooperación con miras a temas futuros como biodiversidad, cambio climático, transición energética, hidrogeno verde, entre otros”, profundizó la embajadora.
Además de la apertura de la oficina, se realizó un taller sobre política nacional de hidrógeno de bajas emisiones para la articulación del hub de hidrógeno en Valle del Cauca. Durante este espacio se realizó un panel de los avances de la construcción del CONPES donde participaron el Ministerio de Minas y Energía, el DNP y la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo del proyecto H2-diplo, donde se vieron los distintos aspectos que tiene la construcción de esta política pública. En este evento también se desarrollaron mesas de trabajo centradas en fertilizantes verdes, combustibles sostenibles de aviación (SAF), infraestructura y gobernanza, para poder diseñar un plan de trabajo para la implementación de este hub con actores locales.
Finalmente, también se inauguró la exhibición Energy in Transition- Powering Tomorrow en el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología YAWA. Se trata de una experiencia para aprender de una forma interactiva sobre cambio climático, transición energética, movilidad sostenible, hidrógeno verde, entre otros.